La Deep Web abarca 9 de cada 10 contenidos que hay en internet

¿Es lo mismo Deep Web que Dark Web? ¿Cuáles son las verdades y las mentiras que rondan alrededor de estos conceptos?

La compañía de seguridad española Panda Security señala en primer lugar que Deep Web y Dark Web no son lo mismo. “Por lo general, cuando oímos el término Deep Web se nos vienen a la cabeza conceptos como ‘venta de órganos humanos’, ‘narcotráfico’ o ‘contratación de sicarios’. Sin embargo, la Deep Web no es más que todos los archivos que hay en internet que no están indexados por los buscadores”, explica.

Esto implica que la Deep Web abarca 9 de cada 10 contenidos presentes en internet. Estos contenidos pueden ser webs protegidas por contraseña, como las cuentas en redes sociales o las transacciones bancarias, o páginas dinámicas que se generan de forma personalizada para consultas muy concretas. Se trata de un conjunto de información que por sus características no puede ofrecerse de forma pública.

La Deep Web no es maligna. ¿Y qué es la Dark Web? La Dark Web forma parte del contenido no accesible por medio de buscadores de la Deep Web. Pero no llega al 1 % del total. “La principal diferencia es que a la Dark Web sí se puede acceder desde un navegador llamado TOR“, indica Panda. Lo más destacado de todo es que TOR esconde la identidad de sus usuarios, les da privacidad. A partir de ahí, el uso que cada uno le dé puede variar.

Los expertos en seguridad confirman que sí existe un mercado anónimo que mueve archivos para descargas ilegales y que permite hacer contactos para temas de drogas, entre otras cosas. Lo que no sería cierto de este mercado llamado Silk Road es lo de las rumoreadas páginas para participar en asesinatos online. Desde Panda concluyen que, dado que “se trata de una parte de internet a la que se puede acceder desde un software legal, no es algo hecho por y para criminales”, aunque se recomienda ser cuidadoso si se entra en ella y no descargar contenido.

“Es muy importante tener el sistema operativo, el antivirus y todas las aplicaciones actualizadas en su última versión; tener un firewall activado; y desactivar JavaScript y las cookies del navegador TOR desactivadas”, aconseja Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

SAP democratiza Joule para conseguir una “IA empresarial omnipresente”

Llegan muchas novedades del congreso SAP Sapphire, pero una nos ha llamado la atención sobremanera:…

14 horas ago

Western Digital introduce OCCL 2.0 y nuevas plataformas de almacenamiento

También anuncia la ampliación de calificaciones SSD, con proveedores como DapuStor, Kioxia, Phison, Sandisk y…

16 horas ago

La IA agéntica impactará con fuerza en salud, finanzas y retail, según Globant

Un informe de Globant identifica los sectores donde la IA agéntica tendrá mayor impacto: salud,…

17 horas ago

OVHcloud lanza AI Endpoints: IA open source sin servidor y con pago por uso

OVHcloud lanza AI Endpoints, una plataforma serverless con más de 40 modelos de IA open…

18 horas ago

Los usuarios de SUSE Storage podrán migrar a FishOS Ceph por 1 euro

Pagarán solamente por la licencia de software, en base a una oferta por tiempo limitado…

19 horas ago

Synology lanza BeeStation Plus: almacenamiento inteligente y rápido para hogares y profesionales

Synology presenta BeeStation Plus, su nueva solución de almacenamiento plug-and-play de alto rendimiento, ideal para…

19 horas ago