Categories: CortafuegosSeguridad

La privacidad del ciudadano se cuestiona

El presidente de la Free Software Foundation (FSF), Richard Stallman, advierte del “poder excesivo” que acumulan los Estados porque registran los datos de “todos” los ciudadanos con la “excusa” de combatir el terrorismo.

Stallman, considerado “padre” del software libre, aboga por crear un movimiento que contrarreste “tanto control” e influya en la opinión pública para evitar que los Estados, y las multinacionales “propaguen mecanismos” de control contrarios a las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos.

El registro de datos, como el Documento Nacional de Identidad, puede ser útil para “varias cosas buenas” aunque, según subraya Stallman, “no hay nada más peligroso en el mundo” que los Estados con demasiado poder. La libertad de que gozamos “no continúa automáticamente” y hay que defenderla en todos los aspectos de la vida para que no se pierda, añade Stallman, que participa en las II Jornadas Tecnológicas Andaluzas de Software Libre que se celebran en Mollina (Málaga).

Uno de los instrumentos más “peligrosos” es el “control digital de restricciones” (DRM), cuyos promotores lo denominan control digital de derechos “para confundir” a los ciudadanos, critica Stallman, porque el “DMR es una plataforma general para la gestión digital de restricciones” que proporciona la posibilidad de llevarla a cabo de manera que el usuario no tenga ningún control sobre su ejecución, ni pueda escribir ningún programa capaz de detenerla. Esta tecnología, precisa, vendrá incorporada físicamente en los ordenadores y determinará la forma en que se puedan utilizar los equipos, al tiempo que controlará la identidad de sus usuarios; “esto es demasiado control y por tanto muy peligroso”.

El presidente de la Free Software Foundation también ha denunciado la existencia de una “conspiración de las grandes empresas contra el público” a través de lo que la industria del software privativo denomina “computación confiable” en la que, según Stallman, sus resultados llevan a que los ordenadores no “obedecen” a sus dueños, sino a las empresas que controlan los sistemas de “gestión digital de restricciones”. También critica que el principal fabricante mundial de microprocesadores, Intel, “promueva la gestión digital de restricciones” y no coopere con el software libre.

Redacción Silicon

La redacción de Silicon está compuesta por profesionales del periodismo 2.0

Recent Posts

Auge de las granjas de ciberdelincuencia en Asia

Alrededor de 300.000 personas son obligadas a cometer estafas online en granjas de ciberdelincuencia ubicadas…

2 días ago

Hacia los 4 billones de dólares en inversiones de transformación digital

IDC cree que, para 2027, esta área supondrá dos tercios del gasto en tecnologías de…

2 días ago

Los envíos de ‘smartphones’ crecerán un 4 % este año y un 2,3 % el siguiente

Así lo espera IDC, que cuenta con el impulso de los modelos con sistema operativo…

2 días ago

Dell Technologies inicia un nuevo ejercicio con un incremento del 6 % en sus ingresos

Durante el primer trimestre de su año fiscal 2025 alcanzó la cifra de 22.200 millones…

2 días ago

Los ingresos de NetApp en All-Flash crecen un 17% en el Q4

Durante su año fiscal 2024, ya concluido, acumuló 6.270 millones de dólares, con una aceleración…

2 días ago

Optimización de la ciberseguridad para la nueva era de la complejidad

Bitdefender defiende una estrategia MDR para obtener una monitorización constante y a todas horas con…

3 días ago