Al parecer el fallo permite que se instale un rootkit con binarios modificados e infectados. Cuando el usuario visita la página web que reside en esos sistemas, se ejecutan los binarios que atacan al ordenador del visitante y hacen que se ejecute código remoto.
Al infectarse, el sistema envía pequeños programas en JavaScript que trata de explotar las vulnerabilidades actuales de QuickTime, Windows o Yahoo! Messenger para infectar definitivamente a las máquinas afectadas por esos fallos.
Por ahora no hay claves específicas para asegurar los sitios web, aunque en el artículo de Linux.com sí indican un método para poder comprobar si nuestro servidor está infectado.
vINQulos
La consultora explica que muchos vendedores redujeron sus objetivos en el segundo trimestre para "evitar…
Este repositorio potencia la inteligencia artificial agéntica y unifica todas las señales de seguridad, tanto…
Desde creadores de experiencia de usuario a especialistas en hiperautomatización, son varios los perfiles que…
Estrés, problemas de presupuesto y a nivel de innovación están impactando a los miembros de…
El 71 % de los españoles en edad laboral considera que no recibe demasiada información…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…