El impacto de la IA generativa en el campo de la ingeniería de software

Más de la mitad de las funciones de los líderes de ingeniería de software requerirán la supervisión explícita de la inteligencia artificial (IA) generativa para el año 2025. Así de rotunda se muestra la consultora Gartner, para quien la IA “cambia las responsabilidades de gestión”.

“Esto incluye aquellas relacionadas con la gestión de equipos, la gestión del talento y el código ético“, según explica Haritha Khandabattu, directora analista sénior de esta consultora. La IA generativa ayudará a realizar análisis o transcribir resúmenes de entrevistas de trabajo, por ejemplo.

“Los líderes de ingeniería de software se encontrarán en desventaja significativa si no reconocen y se adaptan a estos cambios”, advierte Khandabattu, “enfrentándose al riesgo de ser reemplazados por aquellos que adopten esta tecnología disruptiva”.

Eso sí, para que resulte efectivo, deben construir casos de negocio convincentes y ser transparentes. Esto incluye respetar parámetros para un uso responsable.

También deberían centrarse en las ventajas que ofrece esta tecnología para impulsar la productividad en vez de limitarse a reemplazar personal.

“La IA generativa no sustituirá a los desarrolladores en un futuro próximo”, dice Haritha Khandabattu. “Aunque tiene capacidad para automatizar ciertos aspectos de la ingeniería de software, no puede replicar la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas que poseen los humanos”.

“Los líderes deben reforzar el valor de sus equipos demostrando cómo la IA generativa es un multiplicador de fuerza que puede mejorar la eficiencia”, insiste.

“La gestión de destrezas habilitada por IA”, valora, “ayudará a los líderes de ingeniería de software a repensar los roles mediante la identificación de habilidades que se pueden combinar para crear nuevos puestos y eliminar despidos”.

En este sentido, esta experta aconseja “abstenerse de utilizar IA generativa para reemplazar tareas que requieren juicio humano y pensamiento crítico” y “evaluar constantemente casos de uso donde la IA generativa pueda añadir el máximo valor a actividades cotidianas”.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

El 97% de los ITDM encuestados esperan implementar más capacidades de IA, según AMD e IDC

La adopción de PCs con IA está transformando las operaciones empresariales, mejorando la eficiencia y…

16 horas ago

Nuxia presenta el trabajador digital Adri Nux

Con capacidades de aprendizaje continuo y autonomía para la toma de decisiones, analiza información en…

17 horas ago

Observabilidad, la clave para reducir los riesgos de la IA

Keepler Data Tech aborda en un evento de Silicon las implicaciones que no aplicar criterios…

18 horas ago

CrowdStrike Falcon Cloud Security, ahora compatible con OCI

CrowdStrike y Oracle ofrecen al entorno empresarial "una única plataforma para una protección completa en…

18 horas ago

Abierta una nueva convocatoria del curso sobre ciberseguridad Cyberskill para personas desempleadas

Los interesados en participar en esta iniciativa de INCIBE y Fundación Universia pueden apuntarse hasta…

19 horas ago

Solamente 1 de cada 4 trabajadores siente la IA como una amenaza

El miedo es menor entre quienes ya están utilizando herramientas de inteligencia artificial, tal y…

20 horas ago