Los gigantes TIC presionan para desclasificar información del caso PRISM

El programa PRISM de espionaje y escuchas telefónicas por parte del gobierno estadounidense a los ciudadanos ha llevado a los gigantes tecnológicos involucrados a aclarar su posición en este asunto tras demandar transparencia a la Administración.

A lo largo de la semana la información ha ido saliendo poco a poco y se empiezan a barajar números claros sobre el volumen de afectados por la cesión de datos de las empresas a las autoridades.

Facebook y Microsoft han sido las primeras en anunciar el alcance de las solicitudes que les hizo el gobierno y en todos los casos las cifras sorprenden.

En los últimos 6 meses de 2012 Facebook recibió entre 9.000 y 10.000 peticiones de datos que implicaron a un total de entre 18.000 y 19.000 usuarios. Microsoft ha afirmado que durante la segunda mitad de 2012 contó entre 6.000 y 7.000 peticiones que perjudicaron a entre 31.000 y 32.000 cuentas de clientes.

Desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013 Apple recibió entre 4.000 y 5.000 solicitudes que comprometieron a entre 9.000 y 10.000 clientes y la última compañía en sumarse a dar información ha sido Yahoo.

En su caso, los datos corresponden a las peticiones llevadas a cabo entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de mayo de 2013, período en el que acumuló entre 12.000 y 13.000 demandas gubernamentales de información en aras de la seguridad nacional.

Todavía quedan por conocerse los números de gigantes como Google en este escándalo nacional y que ha traspasado fronteras.

Sin ir más lejos, la UE evalúa reconsiderar las relaciones diplomáticas con EE.UU en medio de las acusaciones de que el espionaje bajo el programa PRISM también se ha llevado a cabo con ciudadanos europeos.

El bloque de los 27 estudia aplicar medidas aunque algunos países tratan de enfocarlo como una oportunidad nacional.

Este es el caso de Francia, como recoge ZDNet, donde la ministra francesa de innovación y economía digital, Fleur Pellerin, ha manifestado que si PRISM resulta ser cierto hace relevante localizar centros de datos y servidores en territorio nacional “con el fin de garantizar una mayor seguridad de los datos”.

Rosalía Rozalén

Periodista especializada en Tecnología desde hace más de una década. Primero informando sobre el canal de distribución, después sobre las grandes corporaciones y ahora hacia un enfoque más IT Pro. Apasionada de la comunicación con la revolución social media que estamos viviendo.

Recent Posts

AWS impulsa la democratización de la IA generativa y su adopción empresarial

AWS presenta en su evento las claves para que las empresas adopten la IA generativa,…

12 horas ago

Las solicitudes de patentes europeas por parte de España crecieron un 44 % en la última década

Nuestro país ocupa el puesto número 15 del ranking mundial, según el Índice de Patentes…

16 horas ago

Las empresas promueven la IA para mejorar la eficiencia de los trabajadores (pero ellos discrepan)

La actual apuesta por la inteligencia artificial no se está traduciendo en un impacto real.…

17 horas ago

Toshiba abre un nuevo laboratorio de innovación de discos duros en Europa

Basado en Alemania, permitirá realizar evaluaciones comparativas de arquitecturas de almacenamiento y obtener respuestas personalizadas.

18 horas ago

Arranca la cuarta edición del programa Impulsando Talento de NEORIS

NEORIS formará en inteligencia artificial, desarrollo de software y CRM a más de sesenta personas.

19 horas ago

Gopal Vittal presidirá la Junta Directiva de la GSMA hasta finales de 2026

Llevaba en el cargo de forma interina desde mediados de enero y ahora ha sido…

20 horas ago