En medio de las cifras positivas comunicadas por Apple como resumen de la marcha de sus cuentas en el tercer trimestre de 2021 (correspondiente a su cuarto trimestre fiscal) destacaba la cifra de pérdidas ocasionadas por la escasez de microprocesadores: 6.000 millones de dólares.
Aunque Tim Cook mostró con orgullo el incremento de un 29 % en los ingresos anuales hasta alcanzar los 83.400 millones de dólares (ligeramente inferiores a las estimaciones que se manejaban como previsión por parte de los analistas, de 84.850 millones) la falta de microprocesadores en el mercado habría tenido como consecuencia esas pérdidas.
El CEO de Apple puso de manifiesto la situación que viene prolongándose desde el inicio de la pandemia, cuando el confinamiento paralizó una producción de componentes que, año y medio más tarde continúa sin alcanzar a satisfacer a la demanda de múltiples sectores (electrónica de consumo, automoción, informática…). Es más, Cook avanzó que las expectativa de Apple a corto plazo son las de que continúen produciéndose pérdidas por esta causa, lo que afectaría especialmente a la campaña de Navidad, la más importante del año en cuanto a ventas.
Tan cuantiosas pérdidas durante el pasado trimestre, más las que se calculan para el actual trimestre, se derivarían de la dificultad para poder montar los semiconductores en todos los nuevos productos presentados por Apple en sus últimos eventos después del verano:
En el caso de sus más recientes incorporaciones al catálogo, los nuevos portátiles MacBook Pro ya se están encontrando con limitaciones en las entregas, mientras que los iPhone 13 están teniendo periodos de entrega superiores a un mes.
El 80% de las organizaciones del sector público de todo el mundo han empezado a…
Apenas un 38 % de líderes empresariales confían en la capacidad de sus organizaciones en…
Los plazos de sustitución de los equipos de impresión podrían ampliarse desde los cinco años…
Los desplazamientos entre el domicilio y el lugar de trabajo ocupan de media en España…
Difusión de información falsa, suplantación de identidades, deep fakes, mejorar código de malware... la IA…
Asia es el continente que sufre más el crecimiento de esta amenaza, seguido de Europa.