Implementando la inteligencia artificial en cuatro pasos

La inteligencia artificial (IA) ha marcado el devenir tecnológico a lo largo de 2023 y todo parece indicar que hará lo propio en 2024. De la mano de la IA generativa, se está convirtiendo en una auténtica revolución a nivel empresarial. Aunque a veces las organizaciones no tienen claro cómo aprovecharla para sacar un valor real de esta innovación.

“Antes de iniciar el proyecto, se deberían establecer unos principios a nivel compañía, que fije una visión clara de cómo debería ser utilizada la inteligencia artificial en la organización”, observa David Marcos, Data Analytics Business Manager de Innovery.

“No sólo se debe poner el foco en los aspectos tecnológicos y económicos, sino también temas sociales” y “éticos”, indica este experto. “Una vez establecidos estos conceptos, hay que empezar con la iniciativa”.

Innovery ha publicado una lista de cuatro pasos a seguir para desplegar la inteligencia artificial con éxito, empezando por la “definición de objetivos” entre los especialistas en IA y el departamento que va a utilizar la solución. Esto implica, entre otras cosas, la preparación de los datos con medidas de seguridad y el establecimiento de una política de gobernanza.

En segundo lugar, las empresas deben escoger un área para iniciar su proyecto y realizar una “prueba de concepto” que permita comprobar su viabilidad. Aquí hay que tener en cuenta las posibles consecuencias y diseñar un plan de cualificación de las personas.

A continuación llega la fase de “desarrollo del proyecto e integración con los sistemas existentes“, donde entra en juego el uso de metodologías ágiles para avanzar en el concepto, la hoja de ruta y el trabajo de cada día.

“Una vez superada esta fase, el modelo entra ya en productivo y se van realizando pruebas. Primero se harán con grupos reducidos para validar si es correcto y después se irán ampliando al resto del target, ya sean clientes o los propios trabajadores de la compañía”, ahonda Innovery.

Lo último será el mantenimiento a través de una “monitorización “constante de costes y las llamadas efectuadas, con la IA desarrollada ya en pleno funcionamiento.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

La seguridad cuántica llega a los centros de datos

La ubicación de AWS Direct Connect en Madrid acoge una exitosa prueba de conexión privada…

1 día ago

Madrid se consolida como corazón del ecosistema de DE-CIX en el sur de Europa

El operador de puntos de intercambio de internet terminó 2024 con más de 500 redes…

2 días ago

Ahora Liferay DXP está disponible en AWS Marketplace

Este anuncio facilita la compra y gestión de la plataforma de experiencia digital directamente en…

2 días ago

Threat Intelligence: Inteligencia artificial… y sobre todo humana para hacer frente a las nuevas amenazas

Todos los responsables de tecnología y ciberseguridad son conscientes de que la complejidad de la…

2 días ago

Datos 101 anuncia la integración de Sincronet

La compañía especializada en ciberseguridad mantendrá su estructura organizativa, equipo humano, localización e identidad de…

2 días ago

Lenovo registra la segunda mayor subida anual de ingresos en su historia

Durante su ejercicio fiscal 2024/25 acumuló más de 69.000 millones de dólares.

2 días ago