Tras un año marcado por la pandemia de coronavirus, la feria MWC regresa a Barcelona del 28 de junio al 1 de julio. Aunque no lo hará como en ediciones anteriores.
Basándose en otro evento celebrado a principios de año en Shanghái, la GSMA ofrecerá una experiencia híbrida para dar forma a un MWC21 con elementos presenciales y virtuales. Así, hasta un tercio de los 350 ponentes del congreso participará a través de videoconferencia.
A la Fira Gran Via acudirán unas 35 000 personas de distintas partes del mundo, mientras que otros miles se unirán de forma online, con la posibilidad de ver sesiones a la carta, realizar visitas virtuales a expositores y preguntar en directo. También habrá talleres virtuales de la mano de especialistas en automoción, finanzas, fabricación, internet de las cosas, telecomunicaciones y drones, entre otras temáticas.
La aplicación MyMWC aprovechará más de 300 puntos de datos para entregar recomendaciones de reuniones y contactos a medida.
“Las nuevas características del evento híbrido permitirán a los asistentes y a sus organizaciones crear, por primera vez, una experiencia a medida en el MWC de Barcelona, encarnando así el lema del evento de este año: Impacto Conectado“, explica John Hoffman, CEO de GSMA.
“Dadas las circunstancias globales, nuestro énfasis se ha centrado en la salud y la seguridad para los que pueden estar en Barcelona y en la experiencia para los que deban asistir online”, dice. “La reconducción es una necesidad, por lo que la adaptación es primordial. Tomar las enseñanzas de nuestro evento híbrido en Shanghái ha sido fundamental para ayudar al equipo a dar forma a la experiencia para el MWC21”.
El 80% de las organizaciones del sector público de todo el mundo han empezado a…
Apenas un 38 % de líderes empresariales confían en la capacidad de sus organizaciones en…
Los plazos de sustitución de los equipos de impresión podrían ampliarse desde los cinco años…
Los desplazamientos entre el domicilio y el lugar de trabajo ocupan de media en España…
Difusión de información falsa, suplantación de identidades, deep fakes, mejorar código de malware... la IA…
Asia es el continente que sufre más el crecimiento de esta amenaza, seguido de Europa.