Categories: EmpresasMovilidad

El negocio móvil de las cuatro grandes cae en el primer semestre

Los primeros seis meses de 2014 han visto un retroceso de las ventas de las principales operadoras de telefonía móvil en España. Entre enero y junio, Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo sufrieron una bajada de los ingresos por servicios móviles tradicionales de entre el 14% y el 17%.

La mayor caída correspondió a la teleco con más presencia en el mercado. Movistar redujo sus ingresos por servicios móviles en 391 millones de euros. Le siguen Vodafone, con una bajada de 293 millones; Orange, con 259 millones menos, y Yoigo, con una caída de 79 millones. En total, las cuatro grandes operadoras móviles ingresaron 1.022 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2013.

A la hora de concretar las causas de esta caída en el negocio móvil, los motivos han de ser estructurales, toda vez que afectan a las cuatro grandes compañías, en proporción a sus cuentas de resultados. Los analistas hablan de una competencia cada vez más agresiva y de un fin de ciclo de los servicios móviles.

Respecto al factor competencia, la presión de las operadoras de bajo precio, la rebaja de las tarifas de interconexión y la desaparición de la subvención de los terminales bloqueados son los principales elementos que han frenado en seco el otrora rampante negocio móvil de las operadoras en España.

Al hablar de fin de ciclo, habría que referirse a los cambios en los hábitos de los usuarios. Un cambio de tendencias que afectó hace años a la industria discográfica, siguió con el cine y ahora está alcanzando a sectores como los hoteles o el taxi. Y al que las telecos tampoco van a poder sustraerse. Los nuevos servicios y aplicaciones de comunicaciones, con WhatsApp a la cabeza, han reducido sustancialmente el tráfico de SMS y MMS, y ya están afectando a las llamadas de voz convencionales.

Así las cosas, de las cuatro grandes, sólo Movistar es optimista. Según Capital Madrid, los in­gresos de Telefónica en España ca­yeron un 8,6 % hasta junio, quedándose en 5.992 mi­llones de euuros. Pero la corporación vislumbra indicios de un cambio en la di­ná­mica del ne­gocio en nuestro país “confirmando su gra­dual re­cu­pe­ra­ción”. Por su parte, Vodafone y Orange, filiales de los gigantes británico y francés de las telecomunicaciones, han declarado la semana pasada sig­ni­fi­ca­tivas caídas de su fac­tu­ra­ción en España. Y Yoigo, propiedad de la sueca Telia Sonera, lleva tiempo planteándose la salida del mercado español.

Juan Miguel Revilla

Recent Posts

¿Qué responsabilidades tiene una organización víctima de un ciberataque?

Cualquier empresa puede sufrir un ciberataque. Y las compañías tienen responsabilidades ante sus clientes, trabajadores,…

1 día ago

El 97% de los ITDM encuestados esperan implementar más capacidades de IA, según AMD e IDC

La adopción de PCs con IA está transformando las operaciones empresariales, mejorando la eficiencia y…

2 días ago

Nuxia presenta el trabajador digital Adri Nux

Con capacidades de aprendizaje continuo y autonomía para la toma de decisiones, analiza información en…

2 días ago

Observabilidad, la clave para reducir los riesgos de la IA

Keepler Data Tech aborda en un evento de Silicon las implicaciones que no aplicar criterios…

2 días ago

CrowdStrike Falcon Cloud Security, ahora compatible con OCI

CrowdStrike y Oracle ofrecen al entorno empresarial "una única plataforma para una protección completa en…

2 días ago

Abierta una nueva convocatoria del curso sobre ciberseguridad Cyberskill para personas desempleadas

Los interesados en participar en esta iniciativa de INCIBE y Fundación Universia pueden apuntarse hasta…

2 días ago