Categories: Innovación

Spaceborne Computer o cómo la supercomputación ayudará a los astronautas a analizar datos a bordo

Durante el verano de 2017, la NASA lanzó al espacio un sistema de computación de alto rendimiento con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS) para probar su grado de resistencia y rendimiento más allá de las fronteras terrestres.

El sistema, basado en la plataforma HPE Apollo 40, formaba parte del proyecto Spaceborne Computer.

Ahora sus responsables comunican que, tras un año en el espacio, ha superado su misión. El sistema sigue intacto y no ha necesitado hardware nuevo. Ha conseguido un billón de operaciones en coma flotante por segundo, esto es, un teraFLOP, de manera constante. Y ha soportado condiciones especiales, como gravedad cero, niveles de radiación que no se pueden predecir y cortes de energía que no están programados.

De ahí que se abran nuevas posibilidades. Los astronautas serán capaces de llevar a cabo análisis a bordo. Hasta ahora tenían que enviar los datos a la Tierra para completar investigaciones, un proceso que se complica en lugares que no son la Luna u órbitas terrestres donde las latencias de comunicación llegan a alcanzar los 20 minutos tanto a la ida como a la vuelta.

Este avance dotará a los investigadores especiales de “herramientas para el procesamiento de la información que impulsarán la exploración espacial a un nuevo nivel”, indica Eng Lim Goh, CTO y vicepresidente de HPC e IA en HPE.

Permitirá “avanzar en nuestra comprensión de los fenómenos científicos”, según David Hornyak, responsable del portfolio de investigación de demostración de tecnología de la ISS de la NASA. “A través de nuestra colaboración con HPE en la próxima misión de Spaceborne Computer”, dice, “permitiremos a nuestros astronautas hacer más por sí mismos y aceleraremos la exploración espacial”.

Además de favorecer el procesamiento de datos en la ISS, la NASA y HPE esperan impulsar hallazgos gracias a la inteligencia artificial y guardar ancho de banda para comunicaciones críticas.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Madrid se consolida como corazón del ecosistema de DE-CIX en el sur de Europa

El operador de puntos de intercambio de internet terminó 2024 con más de 500 redes…

6 horas ago

Ahora Liferay DXP está disponible en AWS Marketplace

Este anuncio facilita la compra y gestión de la plataforma de experiencia digital directamente en…

7 horas ago

Threat Intelligence: Inteligencia artificial… y sobre todo humana para hacer frente a las nuevas amenazas

Todos los responsables de tecnología y ciberseguridad son conscientes de que la complejidad de la…

7 horas ago

Datos 101 anuncia la integración de Sincronet

La compañía especializada en ciberseguridad mantendrá su estructura organizativa, equipo humano, localización e identidad de…

7 horas ago

Lenovo registra la segunda mayor subida anual de ingresos en su historia

Durante su ejercicio fiscal 2024/25 acumuló más de 69.000 millones de dólares.

8 horas ago

AWS e IMMUNE Technology Institute forman gratuitamente en IA generativa

Su iniciativa "IA Generativa: Del Aprendizaje a la Acción" no requiere conocimientos técnicos previos y…

1 día ago