En junio de 2011 eran 8,16 petaflops y en noviembre su rendimiento ya se elevaba hasta un máximo de 10,51 mil billones de operaciones de punto flotante por segundo. El K Computer ubicado en el centro de investigación RIKEN, construido por la compañía Fujitsu y sufragado por el gobierno nipón con 1.250 millones de dólares, ha conseguido mantenerse durante dos semestres consecutivos como la máquina más veloz del planeta. No en vano su nombre procede del símbolo kanji “kei” (京), que significa diez elevado a la decimosexta potencia o un uno seguido de 16 ceros. Esto es, el billardo castellano, la potencia de un millón de ordenadores personales o los 10 petaflops que su sistema ha conseguido pulverizar.
Titan
El que más cerca está de romper el récord de K es Jaguar, el sistema del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de los Estados Unidos que está siendo rediseñado bajo el nombre de Titan. Construido por Cray utilizando GPUs de Nvidia y procesadores Opteron de Advanced Micro Devices, sus 1,8 petaflops actuales le valen la medalla de bronce en el Top 500. Pero se espera que en los próximos meses pueda multiplicar por dos la potencia del invento de Fujitsu y por once la suya propia, convirtiéndose en la primera supercomputadora capaz de acelerar sus tareas de cómputo hasta los 20 petaflops.
[Página 2]
Page: 1 2
Su iniciativa "IA Generativa: Del Aprendizaje a la Acción" no requiere conocimientos técnicos previos y…
La plataforma de Nuclei, que se integra con más de 100 aplicaciones, está especializada en…
La consultora tecnológica ha presentado los resultados de su ejercicio 2024, durante el cual obtuvo…
La gran mayoría (996,8 millones) corresponden a los ingresos por producto.
La compañía especializada en tecnología para videoconferencias avanza en su año fiscal 2026.
La compañía ha hecho públicos los resultados financieros del primer trimestre de 2025.