Continúa la controversia con el programa de Facebook para dotar a diversos territorios de acceso gratuito a Internet. Ahora, tras India, es Egipto el país que suspende su programa Free Basics.
Actualidad TI net neutrality
El Parlamento Europeo vota en contra de la neutralidad en la Red
La cámara no ha admitido ninguna de las enmiendas propuestas a la normativa propuesta sobre el mercado único de comunicaciones electrónicas de manera que no se contempla la protección de la llamada “net neutrality”, consistente en impedir que las compañías de comunicaciones puedan discriminar la velocidad de la conexión que ofrecen priorizando a sus mejores clientes. La votación sí tuvo un aspecto positivo que fue la fijación de una fecha, en verano de 2017, para eliminar las tarifas de roaming intracomunitario.
La FCC vota a favor de considerar la propuesta de Net Neutrality contra un Internet a doble velocidad
La Comisión Federal de Comunicaciones se ha reunido en medio de protestas y con un clima de controversia alrededor de la cuestión de permitir que las operadoras de telecomunicaciones puedan ofrecer (previo pago de su importe) un ancho de banda mayor y unas conexiones más veloces a las grandes empresas de Internet. El resultado ha sido a favor de iniciar el proceso para establecer las normas de la neutralidad en Internet que podría permitir este acceso discriminado a la Red.
La Comisión Federal de Comunicaciones “no permitirá un Internet de doble velocidad”
La posibilidad de que empresas con grandes requerimientos de ancho de banda para ofrecer servicios a sus abonados, como el streaming de vídeo, dispongan de acceso preferente a conexiones más veloces parece que finalmente no se producirá, a tenor de la comunicación hecha pública por el presidente de la FCC.
La FCC aprueba que los grandes operadores puedan tener un Internet de pago más veloz
Habrá un Internet para ricos a gran velocidad y otro para pobres a velocidad no tan rápida. La llamada “net neutrality” que indicaría la igualdad de acceso a una Red de igual velocidad para todos (dependiendo, en todo caso, de la capacidad que se contrate) quedaría quebrada al establecerse un doble sistema que privilegiaría al tráfico de aquellos proveedores que paguen por tener unas líneas más veloces y capaces.