La pandemia de coronavirus está revelando carencias en distintos ámbitos, más allá del puramente sanitario.
En Estados Unidos, por ejemplo, el legado de sistemas basados en COBOL está poniendo en aprietos a las autoridades. Por ejemplo, al estado de Nueva Jersey, que sigue utilizando este lenguaje de programación para tareas como los pagos por desempleo y que ahora necesita programadores capaces de reparar dichos sistemas.
IBM, que calcula que actualmente hay unos 220 000 millones de líneas de código de COBOL activas, se ha aliado con la Fundación Linux a través del Open Mainframe Project para dar una solución a esta problemática.
Por un lado, se ha puesto en marcha el portal de talento Calling all COBOL Programmers Forum que pone en contacto a empleadores y programadores. En él pueden participar desde expertos ya jubilados a personas que buscan empleo o que quieren ser voluntarios y estudiantes que han completado algún curso de COBOL.
También se ha lanzado un foro técnico de COBOL que está supervisado por programadores experimentados que asesorarán gratis durante la crisis.
Además, como saber COBOL sigue siendo importante, se ha diseñado un curso de COBOL de código abierto para formar tanto a principiantes como a aquellos profesionales experimentados que desean actualizar sus conocimientos. El curso acabará disponible en formato de vídeo con laboratorios prácticos y tutoriales a través de diferentes plataformas de aprendizaje.
Hitachi Vantara presenta Hitachi iQ M Series, una solución modular optimizada para IA generativa y…
El ministro Óscar López defiende una regulación europea de la IA que salvaguarde la democracia…
Intel presenta sus nuevas GPU Arc Pro B60 y B50, y los aceleradores Gaudi 3,…
El 70% de las empresas busca perfiles especializados en inteligencia artificial, pero solo el 20%…
Babel obtiene la certificación en Cortex XSIAM de Palo Alto Networks y se posiciona como…
Esta iniciativa llega a la región EMEA y extiende su catálogo de ciberseguros con las…