Las empresas españolas sufren 1.911 ataques por semana

La media en Europa es de 1612 amenazas semanales por compañía, según datos de Check Point Software Technologies.

Los ataques que los ciberdelincuentes dirigen contra las empresas se han incrementado durante el inicio de 2025. En el primer trimestre repuntaron un 47 %, en comparación con los datos que se manejaban a estas alturas en 2024.

Check Point Software Technologies contabiliza una media de 1925 ciberataques semanales por empresa a nivel mundial.

El sector de la educación y la investigación es el más amenazado de todos, llegando a los 4484 ataques semanales. Esto supone un incremento interanual del 73 %. En segundo lugar se encuentra el combo que conforman Gobierno y la industria militar (2678 ataques, que es un 51 % más) y en tercer lugar aparecen las compañías de telecomunicaciones (2664 ataques, lo que implica una subida del 94 %).

Los expertos apuntan a la dependencia digital como factor que explicaría el crecimiento de los ataques en estos sectores, así como su exposición pública.

Y, ante el recrudecimiento de la situación, reclaman medidas de protección más sólidas. “Ante el aumento de los ciberataques, los responsables de seguridad deben dar prioridad a una ciberseguridad que permita una mayor visibilidad y control, adoptando estrategias personalizadas para detener los ataques antes de que puedan afectar a su negocio, y a sus resultados”, apunta Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software para España y Portugal.

“La ciberseguridad sigue siendo una batalla constante”, indica, “y las empresas deben permanecer vigilantes para salvaguardar sus activos, su reputación y la confianza de sus clientes”.

La prevención y la proactividad se erigen como los compañeros de viaje ideales para las empresas en su proceso de blindaje, con sistemas eficaces de detección y planes formativos para el personal.

Check Point Software Technologies recomienda la adopción de tecnologías como el sandboxing y las soluciones antirransomware, la implementación de una arquitectura Zero Trust, la segmentación de redes y la ejecución de copias de seguridad.

También sería necesario contar con protocolos de actuación en caso de ataque, evaluar el entorno con pruebas de penetración y mantener los sistemas actualizados.

La investigación realizada detecta que los grupos de ransomware están ampliando su impacto. Los ataques de este tipo de malware crecieron un 126 % en el primer trimestre del año, con un total de 2289 incidentes.

Por sectores, el de bienes y servicios es el principal objetivo, ya que concentra un 13,2 % de los ataques frente al 9,8 % que va a parar a los servicios empresariales y el 9,1 % de la fabricación industrial. Norteamérica aglutina un 62 % de los casos de ransomware notificados.

Si la comparativa geográfica se realiza en términos generales, África fue la zona que registró el mayor promedio de ciberataques por empresa durante los tres primeros meses del año. Fueron 3286, que es un 39 % interanual más. Por su parte, Latinoamérica fue quien vivió el cambio más radical, con una subida del 108 % hasta los 2640 ataques por empresa a la semana.

Europa registró un aumento del 57 % hasta llegar a los 1612 ataques semanales. En España las cifras son mayores: 1911 ataques por organización a la semana y un incremento del 66 %.

Publicidad