Categories: Cloud

Google Cloud: “Ha sido un año frenético con todo lo relacionado con la IA generativa”

En vísperas del Google Cloud Summit 2024 en Madrid, entrevistamos a Javier Martínez, Director de Ingeniería de Google Cloud en España. Nos comparte las principales novedades del evento y también destaca los avances en inteligencia artificial, con modelos multimodales como Gemini, diseñados para mejorar la eficiencia y escalabilidad en entornos empresariales.

Martínez también aborda el impacto económico de la IA en España y la importancia de la soberanía de datos conforme a la normativa europea. Finalmente, subraya la importancia de la ética en el desarrollo de IA y la capacitación tecnológica para usuarios y empresas, promoviendo una sociedad más justa y saludable a través de la innovación tecnológica.

Google Cloud Summit 24

– ¿Cuáles son las principales novedades de Google Cloud Summit?

Venimos de dos grandes eventos a nivel mundial: Google Cloud Next y Google I/O, y Google Cloud Summit es nuestro evento anual, donde presentamos todos los anuncios sobre la tecnología que desarrollamos en España y lo compartimos con nuestros clientes.

Lo más importante para nosotros es presentar a nuestros clientes referencias y casos de uso. Este año vamos a compartir estas experiencias de la mano de clientes como CaixaBank y Telefónica, quienes van a explicar cómo están implementando nuestras soluciones.

Ha sido un año frenético con todo lo relacionado con la IA generativa. El foco de Google Cloud Summit es precisamente el entorno empresarial, y vamos a mostrar cómo aplicamos estas tecnologías en el mundo empresarial.

– ¿Y de los avances de inteligencia artificial que presentáis o que habéis presentado en esos grandes congresos?

Lo primero es hablar de Gemini, que son una familia de modelos que anunciamos tipo LLM (Large Language Models). Estos modelos los comenzamos a desarrollar en diciembre, y es que los anuncios se han sucedido prácticamente por semana. La verdad es que nos cuesta estar al día con todo lo que se va lanzando. A día de hoy, tenemos unos modelos que son multimodales, lo que nos permite entender no solamente texto, sino también imágenes, video y audio, que están disponibles desde hace ya unos cuantos meses para nuestros clientes.

De hecho, uno de los casos que vamos a compartir es cómo aplicar esta multimodalidad, no solo para entender el texto, sino para tener una comprensión más amplia. Ya hay clientes, por ejemplo, que lo están aplicando para entender el audio de un centro de contacto. No solo se trata de la transcripción de las palabras, sino también del tono cuando se habla con una persona, lo que puede revelar discrepancias.

Recientemente, hemos anunciado una nueva versión de toda esta familia, que es el Gemini Flash, un modelo que busca la eficiencia. Estamos viendo que muchos de los clientes están moviendo ya pruebas de concepto y pilotos que han estado realizando en los últimos meses y se encuentran con limitaciones, sobre todo con otros proveedores, en cuanto al rendimiento, la usabilidad y el coste de estas soluciones cuando hay que aplicarlas a escala.

Lo que hemos hecho es lanzar una versión de Gemini pensada precisamente en cómo escalar. Es una versión que tiene diez veces menos coste, con un rendimiento un poco menor, pero suficiente para muchos casos en cuanto a la calidad de las respuestas y que, además, tiene mucha menos latencia, es decir, responde más rápido. Entonces, estamos viendo que hay clientes que quieren aplicar la IA generativa de forma masiva y nos estaban demandando un modelo distinto. Creo que a nivel empresarial, esto es una de las principales referencias.

En cuanto a modelos, luego estamos aplicando estas tecnologías dentro de Workspace. También lo llamamos Gemini, pero en este caso es una suite de asistentes que aparecen en todas nuestras herramientas. Tenemos Workspace como herramientas de colaboración y ahí tenemos la capacidad de asistir a los trabajadores con herramientas de IA generativa. Esto mismo también lo tenemos para los usuarios de Cloud.

Hay un caso de uso muy interesante que es para los desarrolladores, para la gente que está programando, haciendo migraciones o actualizando aplicaciones. Tiene un asistente que es capaz de generar código, lo llamamos Code Assist. Este asistente ayuda con la documentación o las pruebas. Normalmente, es para mejorar la productividad en ofimática, algo que quizás es más común, y lo estamos viendo en los últimos meses. Aquí nos centramos más en el mundo empresarial, donde estos usuarios más avanzados también tienen este tipo de herramientas.

– Me gustaría comentar el tema del impacto económico de la inteligencia artificial en España, sobre los datos extraídos del informe de Implement encargado por Google.

El informe lo que intenta medir es el impacto de la IA en su conjunto, no solamente lo que hacemos en Google, sino todo lo que está pasando a nivel social y empresarial. En él, se estima entre 100 y 120 mil millones de euros, lo cual es muy significativo.

Lo que estamos viendo es un cambio en cómo esta tecnología nos permite generar nuevos negocios y ser más eficientes en otros tipos de negocios, proporcionando nuevas capacidades y herramientas que son aplicables en todos los contact centers, pero realmente se aplica a muchos ámbitos.

Esta tecnología ha sido una revolución, yo diría casi social, ya que estamos viendo casos de uso tanto empresariales como personales. Por ejemplo, tener un chatbot que ayude a mis hijos a hacer los deberes está fenomenal, pero las empresas lo que buscan es cómo aplicar esto al mundo de los negocios y obtener un retorno.

Las administraciones públicas también están siendo un foco importante porque esta tecnología puede ayudar a mejorar la atención a los ciudadanos. Con todo esto, las nuevas capacidades que vamos a desarrollar en los próximos años tendrán un impacto aún más sustancial.

– Dentro del uso de la Gen AI, existe una demanda sobre la soberanía de los datos, tanto por la legislación europea como por parte de las propias empresas que quieren saber dónde están sus datos. ¿Cómo aborda Google esta demanda?

Este punto tiene varios planos. El primero es que Google es probablemente el único actor en la industria que es capaz de cubrir el rango completo de este mundo. Porque tenemos investigadores que están definiendo los propios modelos y equipos de trabajo buscando los datos para entrenar los modelos, asegurándose de la calidad y del copyright de esos datos, y entrenando los modelos. Esto es algo que solo unas pocas compañías en el mercado hacen.

Luego, una vez que tenemos los modelos, los aplicamos a nuestros propios productos. Por ejemplo, en Workspace aplicamos esos mismos modelos que hemos desarrollado en la interfaz de usuario de estas aplicaciones de ofimática. Y además, tenemos la plataforma para dar servicio al mundo empresarial, es decir, la plataforma para que cualquier empresa que quiera desarrollar tecnología y aplicar esa IA generativa a sus procesos de negocio, a sus desarrollos de software, a sus desarrollos de soluciones, lo pueda hacer. Y si miras en la industria, no hay nadie más que esté haciendo todo esto. Entonces, creo que en ese sentido tenemos un stack completo.

La responsabilidad en lo que hacemos en torno a IA es uno de los pilares. Estamos siendo muy concienzudos y, de hecho, verás que somos en muchos casos los primeros en lanzar productos al mercado porque nos aseguramos de que los productos tienen la calidad y cumplen con la normativa en España y en Europa. Estamos bajo el marco de la GDPR, hablando prácticamente con los agentes de protección para asegurarnos de esa calidad y responsabilidad en todo lo que hacemos. Entonces, eso digamos que se da en el primer plano de nosotros como empresa y las capacidades que tenemos.

Otro paso muy importante es ¿dónde están mis datos? Hablamos de qué pasa con la información. Nosotros fuimos el primer proveedor de hiperescalar que puso una región de Google Cloud en España. Entonces, ya tenemos la garantía de hace dos años, desde que la región está funcionando, de que los datos se pueden albergar aquí. Nuestros modelos de IA generativa tienen la garantía de que se hace lo que se llama “Data Rest”, es decir, donde se almacenan los datos de forma permanente en España. Ya estamos ofreciendo esas garantías a nuestros clientes.

Además, tenemos una oferta única en el mercado de soberanía digital. Esto es una alianza, un partnership que tenemos con Minsait, en el que Minsait puede actuar como custodio de las claves de cifrado. Me explico. Cualquier información que se guarda en Google Cloud está cifrada, sí o sí, nosotros la ciframos. En este caso, lo que hacemos es que las claves de cifrado estén fuera, no las tocamos nosotros, no las controlamos nosotros, con lo cual Minsait le puede dar el servicio a cualquiera de nuestros clientes para que gestione esas claves y se asegure de que se accede a los datos solamente cuando el usuario, la administración pública o el cliente X tiene esa información.

– Y ante esa gran demanda de alojamiento de datos, ¿contáis ya con la infraestructura local necesaria para responder a esa demanda o tenéis planes previstos a corto y medio plazo para ampliar esa infraestructura local?

Estos proyectos son a largo plazo. Cuando se empieza a pensar en una región, como hicimos con Madrid, se hace un plan mínimo a cinco años. Ya hemos hecho una proyección de crecimiento y te puedo decir que estamos creciendo progresivamente la base de usuarios que tenemos ahí. Nuestro plan es seguir creciendo. Entonces, la inversión de Google es considerable. Luego te podemos compartir datos específicos, pero en nuestro último anuncio de resultados mencionamos una inversión de alrededor de 12 mil millones de dólares en infraestructura.

Hay un foco tremendo en hacer crecer esta infraestructura, no solo en España, sino en todo el mundo. Como bien dices, toda esta revolución de la IA generativa necesita mucho cómputo detrás. Por eso, estamos ampliando nuestras capacidades y nuestros centros de datos. No se trata solo de los centros de datos, sino también de equiparlos con servidores. Hemos invertido en crear nuestras propias TPUs, nuestros propios chips, para el cómputo de inteligencia artificial. Llevamos ya varios años preparándonos para estas necesidades masivas de cómputo que hoy estamos viendo.

Si piensas en la escala en la que Google ha estado operando durante años con servicios como el buscador y Google Maps, verás que ya estamos preparados para este tipo de demandas.

– ¿Tenéis previstos programas de formación en inteligencia artificial tanto para clientes como para usuarios únicos?

Totalmente. Tenemos unos planes de formación diversos porque cubren un amplio espectro. No solo en inteligencia artificial, porque en muchos casos hay que empezar por una base tecnológica más fundamental, no solamente de infraestructura. Tenemos formación en tecnologías cloud para habilitar las tecnologías base. En algunos casos, está dirigida a personas sin un background técnico que quieran reciclarse y evolucionar, y en otros casos, a personas con un grado en informática que quieran especializarse.

También ofrecemos formación específica en IA generativa que cubre cómo aplicar estas herramientas, mejorar la productividad y adquirir nuevas capacidades, tanto para personas que quieren usar la IA en su día a día como para aquellos que quieren ser los próximos en programar y crear herramientas de IA. Esta formación está disponible tanto online como en colaboración con centros educativos convencionales, tanto públicos como privados. La oferta es bastante amplia porque, aunque la tecnología es fundamental, necesitamos mucho talento para dinamizar el sector y tener un impacto económico significativo.

– ¿Cuál es vuestra visión ética sobre el uso de la inteligencia artificial? ¿Podrías describir algunas de estas iniciativas y sus resultados hasta ahora?

Sobre el tema de la ética y las implicaciones de la inteligencia artificial es súper importante para nosotros. De hecho, fuimos una de las primeras compañías en crear una serie de principios éticos. Definimos en qué proyectos queremos aplicar la IA y en cuáles no queremos participar, aunque puedan representar oportunidades de negocio. Hemos decidido ser ambiciosos en este sentido y no involucrarnos en ciertos temas por razones éticas.

Dentro de nuestros desarrollos, hay varios enfoques. Por ejemplo, con el tema de los datos, trabajamos para evitar sesgos. Tenemos equipos dedicados al control de sesgos y a la supervisión de las aplicaciones que desarrollamos. Es fundamental para nosotros que la tecnología tenga un propósito positivo y beneficioso para todos.

Creo que nuestra compañía ha demostrado liderazgo en afrontar estos retos. Un ejemplo de ello es el lanzamiento de una tecnología llamada SynthID, que permite hacer watermarking de las imágenes y vídeos generados por inteligencia artificial. Este es un paso innovador que proponemos como estándar abierto para toda la industria, con el objetivo de evitar problemas como los deepfakes. Estamos comprometidos con el uso correcto y ético de la tecnología, y seguimos buscando formas de innovar en este aspecto.

– ¿Crees que el papel de la IA va a contribuir a una sociedad más justa y saludable?

Bueno, yo creo que la IA abre un montón de oportunidades y evidentemente genera cambios en las herramientas que utilizamos, las cuales nos darán capacidades nuevas. Aquí se habla de la tercera revolución industrial. Lo que hemos visto en la revolución industrial es cómo nuestro trabajo se transformaba y cómo teníamos herramientas nuevas que nos otorgaban nuevas capacidades.

Aunque depende de todos, y también de lo que decidan y controlen los gobiernos, la aplicación de todo esto debería evolucionar en el camino correcto. Creemos que la tecnología está para ayudarnos, y entre todo lo que tenemos, la IA juega un papel fundamental en esa ayuda.

Antonio Adrados Herrero

Recent Posts

Los profesionales de la ciberseguridad ven la IA generativa como una amenaza

La IA generativa abre un abanico casi infinito de posibilidades, pero el 96% de los…

1 día ago

Los españoles confían en que la IA no los sustituya laboralmente

Además, son más lo que ven a los seres humanos más propensos que la tecnología…

2 días ago

Málaga volverá a acoger el congreso DES del 10 al 12 de junio de 2025

La octava edición acaba de cerrar sus puertas en la capital de la Costa del…

2 días ago

Mastercard apunta al 100% de tokenización en Europa para 2030

Desde la introducción de su servicio de tokenización en 2014, Mastercard ha innovado en pagos…

2 días ago

Se disparan las matriculaciones en cursos de IA generativa en España

Así lo desvela un estudio de Coursera, que clasifica a nuestro país en la séptima…

2 días ago

Nuevas soluciones de Cognizant para el sector sanitario utilizan la plataforma de IA de Google Cloud

Su propuesta aborda las operaciones de marketing, la atención al placiente, la gestión de proveedores…

2 días ago