El laboratorio de física de partículas utiliza discos duros de Toshiba desde 2014. Ahora se prepara para el Run 3.

El laboratorio de física de partículas utiliza discos duros de Toshiba desde 2014. Ahora se prepara para el Run 3.
La clave de la expansión de la World Wide Web fue la decisión de abrirlo al público.
Era el 12 de marzo de 1989 cuando el informático Tim Berners-Lee presentaba ante el CERN su propuesta de un sistema de almacenamiento descentralizado e interconectado de información en servidores que contendrían texto, imágenes, sonidos, vídeos… pudiendo navegar entre ellos mediante hipervínculos. Acababa de nacer la red mundial que hoy conocemos como Internet.
Algunos lo llamaron “la máquina del fin del mundo” atemorizados ante posibles efectos catastróficos que nunca han llegado a producirse. Ni se ha creado antimateria capaz de abrir un agujero hasta el otro lado del planeta ni se produjo un agujero negro que nos engulló ni tuvo lugar una singularidad que desbarató el continuo espacio-tiempo. Ahora se vislumbra la posibilidad de triplicar el tamaño del actual Gran Colisionador de Hadrones.
Algunos lo bautizaron como la Máquina del Fin del Mundo, temerosos de que al ponerse en marcha pudiese crear alguna singularidad espacio-temporal que desintegrase la Tierra, pero quizá acertaron más quienes se refirieron al LHC como el juguete más caro del mundo. En cualquier caso ahora podemos visitar esta gigantesca instalación que se extiende por kilómetros de túneles subterráneos gracias a Google, que tras llevarnos por calles, carreteras, el Gran Cañón del Colorado, lechos oceánicos o hasta Marte ahora permite que paseemos por el interior de esta instalación del CERN.
Algunos le han llamado “partícula de Dios” y podría servir para explicar la estructura de todo lo que existe, pero en cualquier caso se trata de un importante hito científico y es por ello que la Fundación Príncipe de Asturias ha dado hoy a conocer que otorga su galardón en el apartado dedicado a las Ciencias al equipo de físicos que con sus estudios contribuyeron a este descubrimiento.
Coincidiendo con el 20º aniversario de la web, la Organización Europea para la Investigación Nuclear ya ha recuperado la URL de la que está considerada como primera página gratuita.
Un 30 de abril de 1993 sir Tim Berners-Lee alentó al Centro Europe de Investigación Nuclear a dar a conocer su protocolo de interconexión de páginas con información albergadas en servidores de manera que cualquiera pudiera crear otras nuevas, enlazarlas y que hubiera libertad de acceso sin restricciones ni pago de derechos de autor sobre dicha tecnología. Nació la Telaraña Global.
La compañía china de dispositivos móviles trabaja en un smartphone que funcione con los gestos de los usuarios en lugar de a través de las actuales pantallas táctiles.
Un equipo de expertos ha logrado transmitir datos entre dos superordenadores situados en Seattle y Victoria a una velocidad record de 186 gigabits por segundo.
Envuelve todos los objetos de la Galaxia, penetra en ellos y es capaz de controlarlos. Al menos así sucede en una galaxia muy muy lejana, pero los científicos terrícolas podrían anunciar la semana próxima que han encontrado la evidencia de que existe el Bosón de Higgs, denominada por algunos la “partícula de Dios”. El próximo
El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ha dado a conocer el hallazgo que podría poner en duda una de las leyes fundamentales de la física ya que han descubierto neutrinos que viajan a una velocidad superior a la de la luz.
La W3 nació en 1991 como proyecto de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y se ha convertido en un derecho humano y base de una industria en constante crecimiento.
El internet del futuro está, desde hoy, disponible para la comunidad científica.
La pasada semana unos piratas consiguieron colarse en uno de los portales del Consejo de Investigación Nuclear, pero no han causado ningún daño.