Efectos de la IA: Nacen la empresa frontera y el responsable de agentes

Según un estudio de Microsoft, España supera a la media europea en porcentaje de directivos que apuestan por el uso de agentes inteligentes.

Getting your Trinity Audio player ready...

De aquí a doce o dieciocho meses, la gran mayoría de los directivos españoles tiene previsto utilizar agentes de inteligencia artificial (IA).

Hasta un 89 % de los encuestados por Microsoft en su Índice de Tendencias Laborales de 2025 así lo adelanta. Este estudio se basa en entrevistas a decenas de miles de profesionales en diferentes mercados, incluyendo España, y el análisis de billones de datos relacionados con Microsoft 365 y las tendencias de LinkedIn. También incorpora la visión de startups, académicos, científicos y economistas.

El avance de la IA está dando pie al nacimiento de la “empresa frontera” como modelo organizativo. Este tipo de empresa se construye precisamente en torno a la inteligencia artificial como eje central.

España avanza hacia este modelo. El estudio de Microsoft evidencia que se encuentra por delante de la media europea en diferentes indicadores relacionados con la innovación de la inteligencia artificial.

Para empezar, un 88 % de los directivos de nuestro país cree 2025 es un año clave para replantear su estrategia y sus operaciones. La media europea es de un 77 %.

Y no se trata de una adopción a nivel superficial. Los que mandan están dispuestos a modificar la estructura del modelo de trabajo con ayuda de la IA e implantar nuevas dinámicas internas.

La IA también es vista como solución para cerrar la brecha que existe hoy por hoy entre productividad y capacidad operativa. Un 89 % de los directivos españoles va a recurrir a agentes de IA en el próximo año o año y medio para potenciar la capacidad de sus plantillas. La media europea vuelve a ser del 77 %.

Esto significa que las empresas se reforzarán con herramienta capaces de complementar el talento humano. Además, el informe constata la aparición de un nuevo rol: el responsable de agentes, que tendrá que “construir, entrenar, supervisar y optimizar” los sistemas inteligentes dentro de las organizaciones porque “la IA ya no es una herramienta estática, es un colaborador dinámico que necesita guía, objetivos, ajustes y evaluación”.

Un 74 % de los directivos de España ya está considerando la idea de incorporar perfiles profesionales enfocados por completo en la inteligencia artificial.

De aquí a cinco años, habrá equipos en nuestro país que entrenarán agentes (37 %), los gestionarán de forma activa (36 %), rediseñarán procesos empresariales con ayuda de la IA (31 %) y crearán sistemas multiagente para la automatización de tareas complejas (39 %). Así, se irán creando nuevas responsabilidades y modelos de carrera.

En la actualidad, los agentes de IA ya están presentes en muchas organizaciones, especialmente en las áreas de atención al cliente, marketing y desarrollo de producto.

Aunque un 63 % de los directivos españoles asegura estar familiarizado o muy familiarizado con esta realidad, el porcentaje entre los empleados baja al 32 %, lo que plantea la necesidad de invertir en formación.

Publicidad