Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E13

Podcast Silicon Pulse

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que podrás escuchar una selección de la información más relevante que hemos publicado a lo largo de estos cinco días.

Comenzamos este nuevo episodio de Silicon Pulse con un debate decisivo para el futuro del ecosistema digital europeo: la propuesta de consolidar el mercado de telecomunicaciones. Mientras la Comisión Europea explora esta vía como fórmula para mejorar la eficiencia en redes, la Alianza por la Fibra Local (ELFA), que integra a operadores alternativos como Aotec en España, lanza una advertencia: menos competencia puede traducirse en menos innovación y más vulnerabilidad para el consumidor.

En el ámbito global, los servicios de comunicaciones como plataforma (CPaaS) experimentan un fuerte crecimiento impulsado por su valor en la experiencia de cliente. Se espera que este mercado supere los 30.000 millones de dólares este año, con una previsión de 34.000 millones en 2026.

Pero esta digitalización masiva también expone a las empresas a más amenazas. En España, las organizaciones reciben ya casi 2.000 ciberataques semanales. El ransomware se mantiene como el principal riesgo global, mientras que el uso de credenciales robadas avanza como técnica silenciosa pero devastadora.

Cerramos con una mirada al valor de la conectividad empresarial. Ricardo Usaola, vicepresidente regional de MuleSoft, comparte cómo la integración de datos y sistemas está redefiniendo la forma de innovar en las empresas.

Titulares de la Semana

Empezamos este nuevo episodio de Silicon Pulse con una cuestión clave para el futuro del ecosistema digital europeo: la estructura del mercado de las telecomunicaciones.

Operadores europeos rechazan la consolidación forzada del mercado de telecomunicaciones

En plena carrera por reforzar la infraestructura digital del continente, la Comisión Europea ha abierto el debate sobre la conveniencia de fomentar la consolidación empresarial en este sector. Sin embargo, no todos comparten esa visión.

Esta semana, la Alianza por la Fibra Local Europea, que agrupa a decenas de operadores alternativos, entre ellos el representante del ecosistema español de operadores alternativos Aotec, ha levantado la voz para rechazar frontalmente cualquier intento de concentración forzada. Su mensaje es claro: menos competencia significa menos innovación, menos inversión y un consumidor más desprotegido.

Esta postura responde a la reciente publicación del Libro Blanco de la Comisión Europea, titulado “Cómo dominar las necesidades de infraestructura digital de Europa”, que propone la concentración empresarial como vía para ganar escala y eficiencia en el despliegue de redes.

Sin embargo, los operadores de ELFA consideran que estas iniciativas perjudican la diversidad del mercado, debilitan la innovación y, en última instancia, impactan negativamente en los consumidores.

Mientras las voces del sector telecomunicaciones europeo alertan sobre los riesgos de una consolidación excesiva, el panorama tecnológico global sigue mostrando signos de expansión. Un buen ejemplo de esta evolución lo encontramos en el mercado de las plataformas de comunicaciones como servicio, que atraviesan un momento de fuerte crecimiento gracias a su papel en la experiencia del cliente.

Los ingresos por CPaaS están cerca de superar los 30.000 millones de dólares anuales

Juniper Research prevé que este año se alcancen los 30.000 millones de dólares y que en 2026 se rebasen los 34.000 millones.

Juniper Research prevé que los ingresos vinculados a las plataformas de comunicaciones como servicio para este 2025 en todo el mundo son de 30.000 millones de dólares. También pronostica un crecimiento del 13% para 2026, lo que implicaría superar los 34 000 millones.

Esta subida tiene que ver con los esfuerzos por reposicionar las plataformas de CPaaS como “soluciones de interacción con el cliente”.

Pero en un entorno cada vez más digitalizado y orientado al cliente, la seguridad se vuelve un factor crítico. Y es que, a medida que las empresas invierten más en comunicación y servicios online, también se vuelven más vulnerables. En este contexto, la ciberseguridad cobra protagonismo, especialmente en países como España, donde las cifras de ataques semanales ya resultan preocupantes.

Las empresas españolas sufren 1.911 ataques por semana 

Check Point Software Technologies ha contabilizado los ataques que los ciberdelincuentes dirigen contra las empresas se han incrementado durante el inicio de 2025, alcanzando una media de 1.925 ciberataques semanales por empresa a nivel mundial. En el primer trimestre repuntaron un 47%, en comparación con los datos que se manejaban a estas alturas en 2024.

El sector de la educación y la investigación es el más amenazado de todos, llegando a los 4484 ataques semanales. Esto supone un incremento interanual del 73 %. En segundo lugar se encuentra el combo que conforman Gobierno y la industria militar (2678 ataques, que es un 51 % más) y en tercer lugar aparecen las compañías de telecomunicaciones (2664 ataques, lo que implica una subida del 94 %).

Este aumento constante de los ataques no es un fenómeno aislado. De hecho, informes internacionales confirman que el ransomware sigue siendo una de las mayores amenazas globales, con tácticas cada vez más agresivas y especializadas que afectan a sectores clave de la economía.

El ransomware domina las ciberamenazas globales según el Mandiant M-Trends 2025

El informe Mandiant M-Trends 2025, publicado por Google Cloud Security, alerta sobre un repunte significativo del ransomware y el robo de credenciales como amenaza dominante en el panorama global de ciberseguridad en su análisis forense durante 2024

El estudio revela un ecosistema cibercriminal cada vez más sofisticado, donde la monetización rápida y el robo de credenciales ganan protagonismo frente a métodos más tradicionales.

Según el estudio, el Ransomware estuvo presente en el 21% de las investigaciones realizadas durante 2024, manteniéndose como la forma de extorsión más efectiva y devastadora. Este tipo de ataques afectaron a sectores sensibles como sanidad, gobiernos locales, energía o tecnología, y en un 49% de los casos, fueron los propios atacantes quienes notificaron directamente a las víctimas, evidenciando la agresividad del modelo de negocio basado en la extorsión directa.

Y si el ransomware representa la cara más visible de la extorsión digital, hay otras estrategias más silenciosas pero igual de peligrosas. Una de ellas es el uso de credenciales legítimas robadas, una técnica que ha ganado terreno de forma alarmante y que revela la profesionalización del cibercrimen como servicio.

Aumenta el uso de cuentas válidas como vector clave en ciberataques durante 2024, según Kaspersky 

Las cuentas válidas ya son el segundo vector más usado en ciberataques, según Kaspersky, y su uso crece junto al modelo Ransomware como Servicio.

El uso de cuentas válidas como vector de entrada para ciberataques ha crecido de forma alarmante durante 2024, alcanzando el 31,4 % de los casos analizados, según el último informe de Respuesta a Incidentes de Kaspersky.

Este método, que consiste en la utilización de credenciales legítimas robadas, se consolida como el segundo vector más frecuente, solo superado por las aplicaciones expuestas al público, que lideran con un 39,2 %.

Kaspersky destaca que este aumento en el uso de cuentas comprometidas está directamente vinculado al auge de los Initial Access Brokers (IAB), actores especializados en vender accesos a redes corporativas desde mercados clandestinos en la darknet.

Este fenómeno es clave dentro del modelo Ransomware as a Service (RaaS), donde los accesos vendidos permiten desplegar ataques altamente rentables sin necesidad de que los operadores desarrollen su propia infraestructura de acceso.

MuleSoft: “Vivimos la transformación más importante que ha sufrido la humanidad en su historia”

En un contexto donde las experiencias digitales son tan importantes como los propios productos o servicios, la integración tecnológica se ha vuelto una ventaja competitiva. Las organizaciones que logran conectar de forma eficaz sus datos, procesos y aplicaciones están en mejor posición para innovar, responder con agilidad y ofrecer un valor real a sus usuarios.

En este episodio de Silicon Pulse hablamos con Ricardo Usaola, vicepresidente regional de MuleSoft para España y Portugal, sobre el papel estratégico que juega la integración en los entornos empresariales actuales.

MuleSoft, como parte del ecosistema Salesforce, es hoy una pieza clave en la transformación digital de muchas compañías. Con él repasamos el estado del mercado, los desafíos de las organizaciones y cómo la conectividad se ha convertido en un motor silencioso pero decisivo en el negocio digital.

Despedida

Y con esto llegamos al final de este episodio de Silicon Pulse. Hemos recorrido desde las tensiones regulatorias en el mercado europeo de las telecomunicaciones hasta el auge de las plataformas CPaaS y los últimos datos sobre la creciente sofisticación del cibercrimen. Temas que, en conjunto, reflejan un panorama digital cada vez más interconectado, pero también más exigente en términos de seguridad, escalabilidad y responsabilidad.

Gracias por acompañarnos una semana más. Si te ha resultado útil este análisis, no olvides suscribirte, dejarnos tus comentarios o compartirlo con tu red. La tecnología no se detiene, y nosotros tampoco: volvemos muy pronto con más claves sobre innovación empresarial, estrategia digital y todo lo que está transformando el tejido tecnológico global. Nos escuchamos en el próximo episodio.

Publicidad