La CNMC incoa un expediente sancionador por un posible incumplimiento de sus obligaciones de remisión de información.

La CNMC incoa un expediente sancionador por un posible incumplimiento de sus obligaciones de remisión de información.
La normativa, trasposición de la llamada “Directiva Whistleblowing”, quiere garantizar el anonimato y la falta de represalias para los que denuncien delitos e infracciones.
La multa conjunta a seis de sus operadores por dificultar las portabilidades de telefonía fija asciende a 717.500 euros.
Cuestiones como los neuroderechos, la propiedad intelectual o un régimen sancionador más estricto están en el punto de mira.
Para luchar contra el fraude fiscal la nueva legislación obligará a informar de saldos y titulares que posean criptomonedas.
Las autoridades quieren evitar al máximo los desplazamientos de gente y han decidido suspender los cambios de numeración fija y móvil excepto casos "de fuerza mayor".
¿Es posible estar en redes sociales y mantener nuestra privacidad? Analizamos la seguridad de nuestros datos en las redes sociales tras escándalos como el de Facebook.
La Unión Europea ha publicado un par de reglamentos que afectarán a todos los Estados miembros y favorecerán la libre circulación.
Así lo determina un estudio de PrivacyCloud, que denuncia las "políticas de privacidad abusivas" de muchas páginas.
El concepto de responsabilidad proactiva y la figura del Delegado de Protección de Datos son sólo dos de los cambios que impone a las empresas el Reglamento General de Protección de Datos, que habrá que cumplir a partir de 2018.
A menos de un año para que comience a aplicarse el Reglamento General de Protección de Datos europeo, analizamos en qué punto se encuentran las organizaciones y qué tienen que hacer para cumplir con sus nuevas obligaciones.
La celebración del Día de la Protección de Datos nos recuerda cada 28 de enero, en plena era digital, la importancia de que las empresas se comprometan a gestionar la información personal de sus clientes con rigurosidad. Sobre todo aho ...
La futura ley de seguridad cibernética de la Unión Europea obligará a las empresas a mejorar su capacidad de resistencia contra los ataques cibernéticos.
Las empresas han advertido que el plan establece un peligroso precedente y que dañará la confianza en sus servicios.
La Unión Europea quiere avanzar hacia la homogenización de la legislación sobre venta online y suministro de contenidos digitales en los diferentes Estados miembros.
Se exige a las empresas de tecnología ayudar a descifrar la información, aunque no a instalar "puertas traseras" de seguridad como se planeaba inicialmente.
Las empresas de Internet como Google, Amazon o eBay estarán obligadas a informar de incidentes graves a las autoridades nacionales.
Comercializar aplicaciones para el smartphone o la tableta no sólo implica maña en el diseño, sino cabeza a la hora de dejar todos los cabos legales bien atados, tal y como explica Ad&Law.
El Comité de Seguridad del Senado ha aprobado la Ley de Autorización de Inteligencia 2015- 2016, aunque aún debe pasar el visto bueno del propio Senado.
Empresas, grupos de derechos civiles y asociaciones de comercio demandan mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para el gobierno.
La medida implicará que los proveedores de tecnología extranjeros deberán cooperar con los reguladores chinos.
El gobierno prepara un borrador de ley para inculpar a las plataformas y medios sociales que no actúen ante la propaganda terrorista en sus servicios.
Una nueva ley que podría aprobarse en Alemania obligaría a las empresas de tecnología que venden sus productos al gobierno alemán a seguir nuevas normas de privacidad.
La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha dado el visto bueno a la reforma parcial Ley de Propiedad Intelectual, conocida como la “Tasa Google”.
El Consejo de Ministros ya ha aprobado "un régimen temporal" que permite el vuelo de drones de menos de 150 kilogramos con fines científicos o técnicos.
Con este paso, Brasil hace historia, sacando adelante una norma innovadora sobre los principios y garantías de los usuarios de Internet y que limita la recopilación y el uso de metadatos.
Si hasta ahora han sido los políticos los que han intentando regular nuestras prácticas tecnológicas, ahora son los expertos en este campo quienes se están introduciendo en la vida pública.
Las autoridades finlandesas han situado a Wikipedia en el ojo del huracán al considerar que una práctica de los responsables de la enciclopedia podría ser ilegal.
Una resolución judicial en los Estados Unidos podría poner fin al principio de neutralidad de la Red, a falta de que la FCC se pronuncie.
La red social ideada por Mark Zuckerberg tendrá que hacer frente a una nueva batalla legal, una más en su década de existencia. En este caso la acusación recae sobre la violación de la privacidad de los usuarios.