Craig Burchell, vicepresidente global de Huawei, desgrana en esta tribuna cómo la tecnología puede ayudar a salvar vidas en las distintas etapas a las que nos enfrentamos con la pandemia mundial.

Craig Burchell, vicepresidente global de Huawei, desgrana en esta tribuna cómo la tecnología puede ayudar a salvar vidas en las distintas etapas a las que nos enfrentamos con la pandemia mundial.
Los científicos que se agrupan en torno a FAH (Folding@home) simulan la dinámica de las proteínas, analizan datos y buscan desarrollar terapias para combatir la enfermedad.
La mejora en las predicciones o la reducción del tiempo dedicado a tareas administrativas serán algunos de los beneficios de la aplicación de inteligencia artificial en el sector médico.
Destinará 40 millones de dólares durante cinco años a la iniciativa AI for Health que, entre otros objetivos, busca mejorar el acceso médico en poblaciones desfavorecidas.
La farmacéutica implementa Veeva CRM, Veeva CLM, Veeva CRM Events Management, Veeva CRM Engage Meeting y Veeva CRM Approved Email.
Con su solución de AI Text Mining, que se probará junto al Hospital Clínico San Carlos de Madrid, promete ahorros de tiempo de más del 90 %.
El Centro Nacional de Supercomputación ha desarrollado un método computacional basado en inteligencia artificial que acelera la identificación de nuevos genes relacionados con el cáncer.
La impresora ZQ600-HC permite crear etiquetas para muestras en el punto de atención, mientras que ZD510-HC es una impresora de pulseras con las que identificar pacientes.
Utilizará los mismos sistemas que una Unidad de Cuidados Intensivos real para comprender cómo puede ser atacada y evitarlo.
Juniper Research estima que en 2022 se gastarán 800 millones de dólares en sistemas CAD o de diagnóstico asistido por ordenador.
El informe de Ericsson ConsumerLab “From Healthcare to Homecare” destaca el papel de 5G en la sanidad del futuro.
Aplica tecnología de análisis y aprendizaje profundo, lo que debería contribuir también a enfrentarse a la degeneración macular y la retinopatía diabética.
El gigante de Internet crea una joint venture con la farmacéutica GlaxoSmithKline para hacer frente a enfermedades crónicas implantando dispositivos en miniatura en el cuerpo humano.
La tecnología de aprendizaje profundo se ha implantado en el dispositivo de ultrasonidos RS80A para ayudar a los médicos a diagnosticar el cáncer de mama.
Una cosa es la monitorización deportiva y la complementariedad con el smartphone a efectos de alertas y notificaciones pero otra cosa es el estricto seguimiento de la salud del portador de u dispositivo inteligente de los denominados wearables o vestibles. En Cupertino parecen tener claro que concentrarlo todo en un único dispositivo quizá no sea la mejor de las ideas y por eso nos dejan claro que quizá además del reloj también lleguen a desarrollar una pulsera inteligente más enfocada a la cuestión sanitaria.
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de los EEUU (DARPA), ha anunciado una actualización de su brazo robótico llamado “Luke Skywalker”, que esta vez no solo podrá captar señales cerebrales, sino que también podrá sentir lo que toca gracias a una piel sintética que sería capaz de transmitir la sensación del tacto.
Esta empresa, conocida por su proyecto de lentes de contacto que miden el nivel de glucosa en personas diabéticas, tendrá a Andy Conrad como CEO.
Uno de los afortunados supervivientes a una infección del temido virus no parece haber eliminado por completo la presencia del ébola en su cuerpo. Un reciente análisis ha demostrado la presencia de un reservorio del mismo en un lugar bastante insospechado: el ojo.
Por fin la Ciencia ha encontrado la explicación a lo que sucede en el interior de nuestras manos cuando crujimos los nudillos, esa acción (con su correspondiente sonido) tan irritante para algunos. La razón para el crujido es la formación de una burbuja en el líquido que lubrica las articulaciones. Pero el vídeo que te mostramos a continuación permite ver por primera vez cómo sucede gracias a la tecnología de la resonancia magnética.
Suena a ciencia-ficción (e incluso a argumento de novela/peli de terror) pero tampoco sonaba muy posible lo de sacar el corazón del pecho de una persona, meterlo en el de otra, que comenzase a latir y otorgase vida. Y ya casi es una rutina. En una inminente conferencia en una convención quirúrgica de Estados Unidos de América se va a anunciar que el primer intento de llevar a cabo un trasplante de cabeza va a comenzar a prepararse este mismo año.
La industria auxiliar ha creado un buen número de accesorios para aprovechar las posibilidades que ofrece llevar una cámara de una más que decente calidad en el bolsillo gracias a la proliferación de los smartphones, y uno de los más populares es el iPhone de Apple. Ahora y pensando en la salud de nuestros conductos auditivos ya podemos acoplar un accesorio que facilita la exploración visual de esa zona con la misma facilidad que un otoscopio pero con la ventaja añadida de su conexión directa con los teléfonos inteligentes de Apple.
A
La tecnología de supercomputación de IBM continúa haciendo avances a la hora de analizar grandes cantidades de datos y sacar conclusiones precisas, incluso en la investigación sobre el cáncer.
En los últimos tiempos se está convirtiendo en un elemento diferenciador de las prestaciones que ofrecen cada vez más dispositivos incluidos en la categoría de relojes y pulseras inteligentes, complementando y complementados por los propios smartphones. La salud parece la próxima preocupación y la monitorización de la actividad física y el registro de la práctica deportiva pretenden convertirnos en la generación más sana de la Historia de la Humanidad, pero ¿qué es estar sano? ¿qué niveles de ritmo cardíaco, glucosa en sangre, hidratación… pueden considerarse idóneos? Es lo que trata de descubrir Google con su programa Baseline Study.
Con la profusión de noticias sobre inminentes lanzamientos de nuevos relojes inteligentes parece que estamos a las puertas de una nueva era en la que este tipo de dispositivos se conviertan en el artículo de moda, como hace ya unas décadas sucedió con los móviles y hace un par de años con los tablets. Además de otras funciones parece ganar fuerza el registro de constantes vitales tanto para quienes practican deporte como para quienes desean llevar en la muñeca la más completa información sobre su estado de salud.
Casi parece casualidad que el día escogido para anunciarlo sea el mismo en que se cumple el 35º aniversario de la película “Alien”, iniciadora de una saga en la que se ha mostrado con profusión la hibernación permitía a los pasajeros humanos explorar enormes distancias sin tener que estar despiertos hasta llegar a su destino. Las primeras pruebas humanas de animación suspendida comienzan en Pittsburgh (USA) con 10 pacientes con lesiones que no podrían operarse de no someterse a un proceso de esta peculiar naturaleza.
Si te has pasado a los cigarrillos electrónicos pensando en no perjudicar tu salud ya tenemos una mala noticia que darte: los primeros estudios sobre cómo afecta el uso de estos dispositivos a los bronquios demuestran que el efecto es muy similar al que produce el tabaco así que, por tanto, el perjuicio puede ser diferente (si optas por “vapear” sin nicotina) pero existe riesgo para la salud.
El futuro de la exploración espacial parece complicarse un poco más, interponiéndose en los sueños de una Humanidad en expansión si no por el Universo, al menos sí por el Sistema Solar. La microgravedad afectaría a la musculatura del corazón, que progresivamente adoptaría una forma esférica con riesgos consiguientes para el adecuado funcionamiento del órgano y, por tanto, peligrando la vida del astronauta.
Un policarbonato con la forma exacta del cráneo de una paciente holandesa ha reemplazado tras una complicada operación el hueso original que a causa de una enfermedad no dejaba de crecer con el consiguiente riesgo para la salud de esta mujer. La impresión 3D ha hecho posible esta sustitución. Os mostramos un vídeo de la intervención pero avisamos de que su visionado puede afectar a los estómagos más sensibles.
Una inyección cargada de pequeñas esponjas podría ser el remedio para detener el daño causado por un disparo. Bastaría insertar el dispositivo en el agujero abierto por el proyectil, apretar el émbolo y dejar que estos pequeños objetos se adentraran en el cuerpo del herido hasta expandirse impidiendo que continúe la hemorragia. Y todo en 15 segundos.