El supervisor nacional francés de la competencia ha multado a Google con 1,1 millones de euros por clasificar de manera engañosa los hoteles en su buscador.

El supervisor nacional francés de la competencia ha multado a Google con 1,1 millones de euros por clasificar de manera engañosa los hoteles en su buscador.
Con un importe de 6 millones de euros la AEPD ha impuesto a la entidad bancaria catalana la mayor sanción hasta la fecha por infracción de la legislación de protección de datos.
La empresa Ticketmaster ha llegado a un acuerdo con la fiscalía por el que abona una multa de 10 millones de euros tras haber obtenido información de ordenadores de empresas competidoras.
La infracción cometida por la red social de microblogging consistiría en no haber comunicado en tiempo y forma una brecha de seguridad.
También ha sancionado a Tech Data e Ingram Micro, con 76,1 millones y 62,9 millones de euros, respectivamente.
La sanción asciende a 150 millones de euros y está relacionada con la publicidad basada en búsquedas.
La CNMC resuelve que no ha cumplido con uno de los compromisos derivados de la fusión, perjudicando a rivales como Vodafone, Orange y Telecable.
Tendrá que pagar más de 242 millones de euros por una estrategia de “precios predatorios” que perjudicó a Icera.
La sanción se debe al despliegue de fibra óptica en centrales cabecera que se habían declarado inviables sin informar primero a autoridades y competidores.
En esta ocasión se penalizan las prácticas la compañía americana en la intermediación de publicidad de búsqueda online entre los años 2006 y 2009.
El directivo ha llegado a un acuerdo con la SEC tras una acusación de fraude. También tendrá que pagar de 20 millones de dólares de multa.
En conjunto suman una sanción de más de 111 millones de euros por imponer precios a los minoristas.
La Comisión resuelve que “Google ha utilizado Android como vehículo para consolidar el dominio de su motor de búsqueda” y le impone una multa superior a los 4.340 millones de euros.
Qualcomm es solamente la última compañía tecnológica en recibir un tirón de orejas en Europa por abuso de posición dominante. ¿Recuerdas qué otras fueron sancionadas primero?
La Comisión Europea concluye que abusó de su posición de dominio en el mercado en chipsets de banda de base LTE durante más de cinco años.
La Administración francesa denuncia abuso de posición dominante y alega que “la plataforma impone relaciones desequilibradas a sus proveedores”.
La compañía canadiense cierra una batalla del contencioso legal que tiene abierto con la empresa finlandesa.
La empresa de procesadores ha sido condenada por violaciones de la competencia.
La teleco ha reiterado su posición de que no había necesidad de llevar a cabo ninguna notificación porque nunca ha hecho cambios en cuanto al control de la compañía y su red.
La CNMC ha impuesto dos sanciones: una de 300.000 euros por suspender la interconexión con operadores asignatarios sin notificárselo primero y otra de 200.000 por no restituirla.
La sanción podría alcanzar el 10% de los ingresos anuales de la compañía por el procedimiento irregular en la adquisición de la unidad médica de Toshiba.
Un total de 2.424.495.000 euros. Eso es lo que deberá pagar Google por abuso de posición dominante como buscador, al favorecer a su servicio de compras comparativas frente a productos rivales.
La compañía de procesadores de Santa Clara aspira a poder librarse del pago de una multa milmillonaria.
La empresa de Mountain View podría tener que hacer a una importante sanción financiera si es declarada culpable.
El gigante de las búsquedas ha sido objeto de una investigación por parte de la Comisión Europea desde 2010.
En España, cuatro de cada diez programas de software utilizados en empresas no cuenta con licencia del fabricante.
Facebook dijo en su momento que no sería capaz de hacer coincidir de forma automática las cuentas de sus usuarios con las de los usuarios de WhatsApp.
La red social californiana ha recibido una sanción por parte de un organismo público francés.
La CNMC ha comunicado la multa por una infracción de la ORLA, que habría perjudicado a BT entre finales de 2015 y junio de 2016.
La compañía surcoreana ha perdido una batalla legal en China frente a su rival.