Adecco constata que algunas compañías han regresado a "la realidad del 2019" tras la popularización del trabajo a distancia durante la pandemia.

Adecco constata que algunas compañías han regresado a "la realidad del 2019" tras la popularización del trabajo a distancia durante la pandemia.
La escasez de talento disponible está provocando un incremento de los salarios.
El año 2021 cerró con 2,74 millones de trabajadores con la posibilidad de realizar sus tareas, al menos ocasionalmente, desde casa. Esto es un 4 % menos que a finales de 2020.
También aumenta la base de profesionales que tienen la posibilidad de realizar tareas en remoto: en 2019 eran 1,5 millones y ahora, 3,5 millones.
Aunque su sueldo medio se sitúa en los 62.000 euros anuales, en algunos casos se dispara hasta los 90.000.
Los sectores profesionales donde más subirán los sueldos durante este año son Energía, logística, química, IT y sanidad.
Fenómenos como los coches conectados, eléctricos y sin conductor o la movilidad compartida seguirán siendo claves durante los próximos años.
El teletrabajo se ha disparado en España y ya alcanza a casi tres millones de personas, un 74,2% más que hace un año. Sin embargo, aún estamos 7 puntos porcentuales por debajo de la media europea
Los jóvenes creen que ya no hará falta un título universitario y que las competencias interpersonales pesarán más que las técnicas.
Adecco ha vuelto a preguntar a niños y niñas de entre 4 y 16 años qué profesión les gustaría desempeñar cuando crezcan.
Y, sobre sus posibilidades de uso, la mayoría opina que ni en cinco años se usará esta tecnología para pagar nóminas en España.
Así lo desvela un estudio de Adecco sobre los deseos navideños de los trabajadores españoles de cara a 2019.
De acuerdo con la Encuesta Modis sobre Empleo en el sector TIC, las condiciones laborales son peores aquí que en el extranjero.
Un informe de Adecco sobre España detecta un incremento del presentismo, que implica dedicar tiempo laboral a otros asuntos.
En cuanto a áreas funcionales, la tecnológica, de telecomunicaciones e informática es la segunda más destacada por ofertas que proceden del extranjero.
Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y la Región Murcia son comunidades que demandan perfiles tecnológicos.
Grupo Adecco y el Instituto Cuatrecasas han presentando un libro que analiza la relación entre los robots y el mercado laboral.
Así lo desvela la "IV Encuesta Adecco sobre Mejores Jefes y Empresas más felices para trabajar", que nombra a Fuencisla Clemares y Bill Gates entre los jefes favoritos.
Esta previsión para la edición de 2018 supondría mejorar en un 13,6 % la creación de empleo del congreso celebrado en 2017.
Desarrolladores 'fullstack' y arquitectos Big Data destacan entre el resto de profesionales. ¿Cuál será el más demandado? ¿Y cuál cobrará más?
También son mayoría las compañías que opinan que "los nuevos nichos de empleo" se concentrarán en tecnología e innovación.
En total, Adecco prevé que las firmas de contratos en España rebasen el millón entre noviembre de 2017 y enero de 2018.
Para 2018, los perfiles profesionales vinculados a informática e internet se situarán entre los más demandados por las empresas.
Otro 18 % también limita el uso del correo electrónico para evitar usos personales en horario de trabajo.
Tanto los mensajes de correo electrónico como las llamadas de teléfono se convierten en obstáculo para la desconexión de los trabajadores que están de vacaciones.
Aunque predomina el impacto de la red de contactos, en España un 11 % de los recolocados se ha beneficiado de internet para volver al mundo laboral.
Lo hará a través de su plataforma Talentum para "promover el talento y el desarrollo profesional de los jóvenes en el ámbito de la economía digital".
Según una encuesta de Adecco, más del 60 % de estas profesionales cree que España está a la cola de Europa en términos de conciliación.
Su necesidad de teleoperadores, gestores de cobro y comerciales telefónicos le llevará a aumentar las contrataciones un 7 %.
En vez de basar las contrataciones en ofertas que aparecen en medios de comunicación, bolsas de empleo e internet, el mercado oculto se centra en fuentes propias, intermediarios y redes de contacto.