El sistema Astra será utilizado por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

El sistema Astra será utilizado por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Desde la Comisión Europea advierten de que, ahora mismo, "ninguno de nuestros superordenadores figura entre los diez primeros" del mundo.
AI Bridging Cloud Infraestructure, o ABCI, se implementará como plataforma de innovación abierta.
Estados Unidos ya no es el país que lidera el TOP500 de los superordenadores más rápidos del mundo.
La potencia de MareNostrum 4 es diez veces mayor que la de MareNostrum 3. Con 11,1 Petaflops, el sistema del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputaciónse se sitúa entre los más veloces de Europa.
Dos sistemas instalados en China y otro ubicado en Europa copan los primeros puestos de la última revisión del célebre ranking TOP500.
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación ha anunciado que el sustituto de MareNostrum 3 se instalará durante el primer semestre de 2017.
Así es el equipo que permitirá a Estados Unidos recuperar el cetro mundial en el campo de la supercomputación.
Algo está pasando en el espacio HPC: por primera vez en la historia del famoso ranking TOP500 es China, y no Estados Unidos, quien lidera en número de sistemas instalados y también en rendimiento gracias a un par de supercomputadoras y ...
Por primera vez, China es el país que alberga el mayor número de sistemas del TOP500 en vez de Estados Unidos.
El sistema Stampede, uno de los más potentes del mundo, será superado por Stampede 2 al duplicar su rendimiento y mejorar también su memoria, capacidad de almacenamiento y ancho de banda.
Ubicado en Extremadura y sirviéndose de tecnología de compañías como Adam, Fujitsu o Intel, Lusitania I ha dado paso al nuevo Lusitania II.
En comparación con lo que ya existe en el mercado, este sistema de Atos aumenta la eficiencia energética, reduce el tamaño y multiplica por 1.000 el rendimiento.
El Gigante Azul ha firmado un acuerdo de 1 millón de dólares con el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, permitiéndole utilizar su plataforma de supercomputación basada en el procesador TrueNorth.
Hasta 109 sistemas de China se han colado en la última edición del Top500, lo que implica que una quinta parte de los superordenadores más potentes del mundo se encuentra ubicada en este país asiático.
Este módulo con rendimiento de 1 teraflop y capacidades de aprendizaje automático quiere contribuir al desarrollo de drones y robots más inteligentes.
El Top500 ha vuelto a ser actualizado y, gracias a su nueva edición, conocemos algo más que los nombres del medio millar de máquinas más potentes del momento.
El Gobierno norteamericano tiene previsto hacerse con dos potentes supercomputadoras: Summit y una Sierra con velocidad pico superior a los 100 petaFLOPS.
Una empresa inglesa de tecnología asegura que en el año 2020 tendrá listos ordenadores exaescala que podrán realizar cálculos a la velocidad de la luz.
El famoso sistema de supercomputación de IBM está probando sus posibilidades en el mundillo culinario bajo el nombre de Chef Watson.
MWC 2014. IBM ha anunciado IBM Watson Mobile Developer Challenge, un concurso con el que anima a desarrolladores de todo el mundo a crear aplicaciones basadas en su software de análisis cognitivo.
Capaz de entender el lenguaje natural, Watson podría leer tuits, analizar sentimientos y predecir acontecimientos en las vidas de las personas.
Aunque los ingresos que esta tecnología de supercomputación está reportando a IBM aún no serían los deseados, sus responsables le ven futuro.
El sistema heterogéneo TSUBAME-KFC, ubicado en el Instituto de Tecnología de Tokio, lidera la lista de noviembre tras haber roto la barrera de los 4 gigaflops/vatio.
Intel ha señalado que está colaborando con varias instituciones europeas en la creación de un nuevo superordenador para el campo de las ciencias y la biotecnología.
El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile renovará el ordenador LEVQUE para convertirlo en el más veloz de la región Latam.
Fujitsu empleará una configuración de 96 nodos de Fujitsu Supercomputer PRIMEHPC FX10 para dar vida a este sistema, que debería estar listo en octubre.
Basándose en la supercomutadora K y el software "open source" NEST, un equipo de científicos ha conseguido llevar a cabo "la mayor simulación de una red neuronal hasta la fecha".
Tras dieciséis años, un sistema construido exclusivamente con arquitectura Intel vuelve a liderar la lista de supercomputadoras más veloces del mundo. ¿Sabes qué otras diecinueve máquinas le van a la zaga?
Desarrollada por Atos en colaboración con Fujitsu, esta máquina alcanzará los 2.200 procesadores, los 17.600 núcleos y un rendimiento Rmax pico de 350 Teraflops.